Menú

jueves, 18 de junio de 2015

Festivales de verano en Japón

Muchos festivales japoneses tienen sus raíces en los festivales tradicionales chinos, si bien han sufrido grandes cambios al mezclarse con las costumbres locales, siendo algunos tan diferentes que no se parecen en nada a los originales a pesar de compartir el mismo nombre y fecha. Hay también diversos festivales locales que son prácticamente desconocidos fuera de la prefectura en la que se celebran. Suele decirse que siempre se encuentra un festival en algún lugar de Japón. Hoy os voy a hablar sobre algunos de ellos que se celebran este mes.
En el mes de junio el Tsuyu o "estación de lluvias", que comienza a medidos de mayo o junio según la zona, y dura aproximadamente un mes. El frente tsuyu se forma cuando el aire húmedo encima del Océano Pacífico se encuentra con el aire más frío de la masa de aire continental, lo que lleva lluvia a Japón, Corea, y el este de China.
Pero no penséis que es algo malo, ya que estas lluvias son esenciales para el cultivo del arroz, que como ya sabéis es un alimento básico en Asia. Por ello durante este mes se celebran multitud de festividades regionales repartidas por todo el país dedicadas a este cereal.

El festival Enshu Hamakita Hiryu Matsuri se celebra el primer fin de semana de junio en la ciudad de Hamamatsu. Este festival, en honor al dios Ryujin o dios Dragón, incluye vuelos de cometas, el desfile de una cabeza de un dragón con fuego y actuaciones de taiko.
El 14 de junio se celebra en Osaka el Festival del Arroz Otaue en el templo de Sumiyoshi, que conmemora el ritual de la plantación del arroz, para que éste dé buen fruto. Se celebra con danzas y representaciones teatrales y musicales, las cuáles dan vida a las semillas de arroz recién plantadas y son dignos de ver, por ejemplo, las procesiones de hombres vestidos de samuráis alrededor del campo sembrado. Pero sin duda alguna lo más recomendable es la Sumiyoshi Odori, una coreografía de más de cien bailarinas.
Uno de los más importantes y, según dicen, el más antiguo festival de verano en Japón es el Aizen Matsuri (Osaka, 30 de junio - 2 de julio), dedicado a uno de los grandes dioses budistas Aizen Myooh e iniciado por Shotoku Taishi en 593 como "un rito de purificación para pasar el verano" al parecer, sin enfermedades, tradición que aún se conserva. Cabe destacar los desfiles de geishas subidas en hoekago o palanquines.
También a mediados de junio se celebra el Festival ecuestre Chagu Chagu Umako en Morioka, Tohoku; en el que unos 100 caballos del pueblo de Takizawa, adornados con todo tipo de cascabeles y lazos, desfilan unos 15 kilómetros hasta llegar a Morioka. Además, también en esete mes podemos disfrutar del Tohoku Rokkonsai, un festival que se celebra en una ciudad diferente de Tohoku cada año.
Este festival es una especie de “resumen” de los mejores festivales de verano de Tohoku y nos ofrece la posibilidad de ver un poquito de cada uno de los grandes festivales de esta región. Por esta razón, participan en el Tohoku Rokkonsai 1a carroza del Aomori Nebuta Matsuri, 140 participantes del Morioka Sansa Odori, 150 participantes del Yamagata Hanagasa Matsuri, 4 banderolas y 180 bailarines del Sendai Tanabata Matsuri y 260 participantes del Fukushima Waraji Matsuri.
Por último os dejo con un video del Yosakoi Soran Matsuri de Sapporo, un festival que atrae a unos 375 equipos (unos 38.000 bailarines) de yosakoi, un baile popular tradicional.

  


tsuyu o estación de las lluvias

Artículo publicado en Japonismo: Festivales y festividades en junio en Japón http://japonismo.com/blog/festivales-y-festividades-en-junio-en-japon
tsuyu o estación de las lluvias

Artículo publicado en Japonismo: Festivales y festividades en junio en Japón http://japonismo.com/blog/festivales-y-festividades-en-junio-en-japon

viernes, 20 de marzo de 2015

"Hellokittymanía"

Teléfonos de Hello Kitty, mochilas, ropa, joyas, lentillas de colores, ordenadores portátiles, parques de atracciones, museos, incluso aviones y un larguísimo etcétera... quien a estas alturas no esté familiarizado con el adorable felino nipón, es que no vive en este mundo. Bueno, pues para quien aún no lo sospeche, resulta que hay varias suites súper elegantes en hoteles dispersos por todo el mundo, donde la marca Hello Kitty está en todo (incluso las cortinas de baño y el papel higiénico). Alimenta tu amor por esta gatita visitando uno de estos espectaculares hoteles – si tienes pelas, claro – XD.

Para sentir el poder mágico del rosa (y no, no estamos hablando de Kalia Vanish), el hotel Hello Kitty Townhouse, en Taiwán es una opción perfecta para aquellos que buscan un alojamiento glamurosamente infantil, en un ambiente totalmente “kittylicioso”. Situado en el condado de Xinzhu, el hotel de dos pisos cuenta con habitaciones de lujo de un elegante diseño temático (de Hello Kitty, por supuesto), baños hidrotermales y un comedor personalizado, donde se sirven platos de Hello Kitty.
  
La suite doble está amueblada con "hellokitties" por todas partes: en la cama, las sábanas, las cortinas, las tazas, los espejos del baño... vamos, Hello Kitty hasta en la sopa (literalmente). Los visitantes también encontrarán a Hello Kitty en jarrones y pinturas en miniatura, así como un conjunto completo de juego de té de la gatita. El hotel cuenta incluso con un coche propio decorado con Hello Kitty y una tienda con muuucho merchandising.


Pero el fenómeno “HelloKittyHotel” no se limita a Asia, otros muchos hoteles del mundo se han subido al ya imparable tren de la adorable felina. Proximamente haré otras entradas contandoos más cositas sobre estos hoteles, pero por hoy creo que ya hemos tenido sobredosis de Hello Kitty... ¡¡¡hasta pronto!!!



Fuente: Travelvivi

viernes, 20 de febrero de 2015

Año Nuevo Chino 2015: El año de la cabra


Ayer, 19 de febrero de 2015 dio comienzo el año 4713 del calendario Hsia Chino, el año de la cabra de madera. Para celebrar este año nuevo chino en Madrid se realizarán una serie de actividades en honor a la comunidad china que vive actualmente en Madrid, así como en honor a los turistas de esta nacionalidad y todos los amantes de esta cultura.


El Centro Cultural de China en Madrid organiza una exposición temática del 10 al 28 de febrero llamada "Sentir la Fiesta de la Primavera", en la que se expondrán una muestra de faroles de Haitian de Zigong, en la provincia de Sichuan. Además los mil primeros que vayan a la exposición se llevarán un farolillo de regalo.


El 19 de febrero a las 18:30 horas se celebró el concierto de Año Nuevo Chino en el Auditorio Nacional de Música. Y a su vez, el 21 y 22 de febrero se celebrará en Plaza España una feria tradicional organizada por la Embajada China. Lo mejor es que contará con diferentes actividades culturales como el baile del dragón, kung fu, farolillos, artesanía, exhibiciones de caligrafía, degustaciones de comida... Promete ser muy interesante para empaparse de la cultura china. Otro punto importante de la capital para disfrutar el Año Nuevo Chino es el céntrico y multicultural barrio de Lavapiés, en el que se citan aproximadamente 2.000 chinos. Durante estos días las calles se visten de gala luciendo letreros rojos e ideogramas que significan “buena suerte” y “primavera”. Además, los asistentes pueden disfrutar de un hermoso desfile lleno de luz y color en el que se realizan las danzas del león y el dragón.


 Barcelona también se unirá a las las celebraciones, que se festejarán en los alrededores de la Sagrada Familia. En esta importante cita se realizarán desfiles, festivales de faroles, típicas danzas chinas y las máscaras de dragones compartirán espacio con los castellets catalanes. La tarde del 21 de febrero, Valencia festejará el Año Nuevo con una cabalgata en la calle Pelayo cruce con Matemático Marzal y Convento Jerusalén, una de las zonas de la ciudad maditerránea con mayor presencia china. Este acto ha sido organizado por el Instituto Confucio en colaboración con el Ayuntamiento de Valencia.

Celebraciones del Año Nuevo Chino en Madrid 2015

Exposición "Sentir la fiesta de la Primavera"
10 al 28 de febrero en el CC de China en Madrid
Calle General Pardiñas, 73
Lunes a Viernes de 10 a 13:30 y de 16:30 a 20 horas
Sábados de 10 a 14 horas

Feria tradicional china
21 y 22 de febrero
Plaza de España



lunes, 16 de febrero de 2015

Moomin House Café ʕ•ᴥ•ʔ

¡Hola Asiamaníatic@s! Llevo tiempo con esta entrada en la cabeza, pero por unas cosas o por otras al final siempre la voy retrasando, así que ha llegado el momento... de hablaros del Moomin House Café en Tokio. Imagino que muchos de vosotros ya habréis leído u oído hablar de éste sitio, pero para los que aún no sepáis de su existencia creo que os resultará curioso ^^



Este local situado en Kasuga, Chiyoda, Tokio existe desde hace tiempo, pero ha ido adquiriendo fama gracias a que un número cada vez mayor de turistas (y tokiotas) lo visitan. De hecho, el personal afirmó a un corresponsal de la CNN que muchos forman largas colas para entrar y pasar un rato agradable en compañía de Los Moomin.



Pero... ¿qué son Los Moomin? Lo cierto es que yo tengo un dulce recuerdo de esta serie protagonizada por una familia de hipopotamos blancos. Creados por la ilustradora y escritora finlandesa Tove Jansson, estos dibujos para niños tienen muchas veces un trasfondo algo más complejo de lo que pueda parecer. El amor, la educación, la cortesía y el respeto a los semejantes y a la naturaleza, la unión de la familia y a los amigos, junto a la libertad de cada uno, es la moraleja última de Los Moomin, valores que en mi opinión ya no tiene casi ninguna serie actual . Aquí os dejo la intro en castellano:


Basándonos en ésto, es perfectamente entendible que el Café Moomin sea un "café anti-soledad"; según el dueño "si vas al Café Moomin no tendrás que sentirte sólo mientras desayunas o meriendas", ya que cada uno de estos hipopótamos está colocado en una mesa para que los clientes, ya bien se en solitario o en grupo, puedan disfrutar de su compañía. Además, los dueños del bar honran a la ilustradora ofreciendo pan finlandés, así como cafés, comida y pastelería con la forma de estos hipopótamos de peluche.




Fuentes:

sábado, 10 de enero de 2015

"Toire no Hanako San"

La leyenda cuenta que si al entrar a un baño público sientes una presencia detrás de la puerta debes tener cuidado, tal vez sea el espíritu de Hanako-San, una niña que murió trágicamente en el baño de su colegio y espera por ti para encontrar venganza.

Hanako-San es una niña fantasma (adolescente en algunas versiones) que acecha en los baños de las escuelas japonesas (o también en baños públicos). Los japoneses la llaman “Toire no Hanako-San”, que literalmente significa “Hanako del baño”. Hanako tiene el pelo ligeramente corto, negro y lacio, en la versión más conocida de la historia usa una falda roja; y su mirada, según cuentan, es capaz de helarle la sangre al más valiente. Según la leyenda la podemos encontrar normalmente en el cuarto cubículo de los baños públicos, ya que en Japón el número 4 es considerado un número maldito por su semejanza fonética con la palabra muerte. Su espíritu generalmente pena en los baños de mujeres, pero no son pocos los casos de chicos que han salido despavoridos por encontrársela en medio del mal olor, la humedad y la penumbra, ya que ella suele preferir los baños descuidados y poco iluminados, por lo cual los profesores, aprovechándose del miedo que inspira Hanako-San, recomiendan a sus alumnos mantener limpios los baños. 


Vaya estropicio ha montado aquí la niña...

El riesgo de encontrarte con Hanako-San es mucho mayor si estás solo: entonces, ni pienses en abrir la tercera o cuarta puerta, porque ahí es dónde mora, y su maldad te consumirá para siempre...  puesto que la habrás hecho enfurecer al interrumpir su privacidad.

Es lógico, a nadie le mola que le abran la puerta mientras hace sus necesidades...

Pero la pregunta es, ¿y si queremos que Hanako-San aparezca? Si lo que te va es pasar miedo, puedes provocarla, incitarla a manifestarse, para lo cuál tienes que tocar la puerta tres veces, llamarla por su nombre, y hacer la pregunta: “¿Hanako San, estás ahí?” No es seguro que te responda, aunque si lo hace, la mayoría de versiones cuentan que  dirá con voz baja y calmada: “Sí, estoy aquí”. Y ahí es cuando tienes que tener agallas de abrir la puerta, pues estará realmente enfadada por haber invadido a drede su intimidad. No obstante, dicen que si tienes un examen en el que hayas obtenido la máxima nota, puedes estar tranquilo pues se dice que Hanako-San se calma y desaparece desvaneciéndose cuando ve que eres buen estudiante; sin embargo, una versión afirma que tengas o no el examen, desaparecerá metiéndose en el inodoro y accionando la válvula…

 
Pero qué sucias están estas tuberías... a ver si viene el bedel ya a limpiarlas, leñe!

Ésta es la visión más extendida de la leyenda, ya que existen conocidas variaciones en las que Hanako-San se manifiesta de formas también aterradoras. En cuanto al origen de Hanako-San, se han planteado las siguientes versiones: 

• Durante la Segunda Guerra Mundial, Hanako-San estaba jugando al escondite cuando ella y los demás alumnos fueron sorprendidos por una alarma de bombardeo, y entonces se escondió en el baño y allí murió cuando las bombas enemigas la volaron en pedazos…

• El padre de Hanako-San era un sujeto abusivo, violento, pervertido y medio loco, que cierto día enfurecido la persiguió para matarla, dándole muerte en un baño después de que ésta se escondiera allí.

• Hanako-San murió en un accidente. Unas versiones (en Fukushima) dicen que se cayó por la ventana de la biblioteca de la escuela; otras, más coherentes, que se cayó por la ventana del baño.

• Parecida a la del padre, una versión cuenta que la madre de Hanako tenía problemas mentales y estaba perdiendo progresivamente la cordura, hasta que un día perdió la razón e intentó matar a su hija, dándole muerte en el baño, lugar en el que Hanako se había escondido.

• La más siniestra de las versiones, cuenta que la escuela (muy probablemente un internado) de Hanako estaba en un área boscosa, y Hanako había salido a dar un paseo entre los árboles, cuando de pronto se percata de que un hombre (con un hacha en la mano) la estaba mirando en forma perversa y malintencionada, ante lo cual ella se asustó y echo a correr rumbo a la escuela (que al parecer estaba casi vacía en esos momentos), ocultándose en un salón, donde estuvo agazapada hasta que, ante la proximidad de las amenazantes pisadas, corrió rápidamente al baño, donde se ocultó en el cuarto cubículo, cerrando la puerta con picaporte. Sin embargo el hombre escuchó el ruido de la puerta y sabiendo donde se escondía dijo en voz alta: “”hanako-san asobimashou” (¡Vamos a jugar, Hanako!)… Y entonces comenzó a fingir que la buscaba, hasta que llegó al baño y a hachazos, destrozó la puerta del baño y el despedazó a  Hanako…

• Por último, algunos creen que Hanako se suicidó en el baño, cosa bastante probable, puesto que Japón tiene uno de los mayores índices de suicidios, incluyendo casos de adolescentes y niños que sucumben a la enorme presión social en torno a la obtención de buenas notas, tales como las que hacen que Hanako se desvanezca… ¿será coincidencia?

¡Uysss! ¡Perdón! no sabía que estaba ocupado...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...