Menú

lunes, 7 de julio de 2014

Tanabata

Hola a todo el mundo y... feliz Tanabata!!! Aunque voy a publicar la entrada a menos de una hora para que acabe el día del Tanabata, me  complacería enormemente hacerle mi personal homenaje a esta bonita festividad de origen chino. ¡Espero que os guste!

Historia

 
El Tanabata (七夕 Tanabata) o Festividad de las estrellas es una festividad japonesa derivada de la tradición china Qi xi (七夕 "La noche de los sietes"). La fiesta celebra el encuentro entre Orihime (Vega) y Hikoboshi (Altair). La Vía Láctea (Amanogawa), un río hecho de estrellas que cruza el cielo, separa a estos amantes, y sólo se les permite verse una vez al año, el séptimo día del séptimo mes lunar del calendario lunisolar. Ya que las estrellas sólo aparecen de noche, la celebración suele ser nocturna.

Leyenda

 
Cuenta la leyenda que el Rey Celestial Tentei tenía una hija, Orihime, que era la mejor tejedora de todo el reino. Sus telas eran espléndidas, cosa que llenaba de orgullo a su padre…
El Rey
Tentei, tenía el poder de controlar el clima, que siempre era limpio y despejado, mientras estuviera contento, pero cuando se enfadaba, el cielo se encapotaba y llovía.Orihime trabajaba muy duro día tras día para tenerlas listas, siempre a orillas del río Amanogawa. Pero la princesa siempre estaba triste, ya que, como trabajaba tanto, nunca podría conocer a alguien de quien enamorarse. Preocupado por ella, el Rey Tentei, concretó un encuentro entre ella y Hikoboshi, un pastor que vivía al otro lado del Amanogawa.

Cuando los dos se conocieron, se enamoraron y al poco tiempo se casaron. Pero una vez casados, ambos empezaron a descuidar sus tareas para estar juntos, hasta que Orihime dejó de tejer para el Rey Tentei e Hikoboshi se olvidó de su rebaño, que se desperdigó por el campo. El Rey Tentei, furioso, ordenó separarlos, cada uno a un lado del Amanogawa, prohibiéndoles volver a verse. Orihime lloraba desconsolada la pérdida de su marido y rogaba a su padre que les permitiera verse al menos una vez más. Las lágrimas de su hija consiguieron ablandar el corazón del Rey Tentei y permitió que los amantes se vieran una vez al año, el séptimo día del séptimo mes, siempre y cuando ambos hubieran completado sus tareas.


Ambos esperaron el día señalado, trabajando duro para tener todo terminado; pero la primera vez que intentaron verse, se dieron cuenta de que no podían estar juntos, ya que no había puente por donde cruzar el río y el barquero mágico de la luna no podía ayudarles. Nuevamente
Orihime lloró desconsolada por no poder estar cerca de su amado, entonces una bandada de grullas que pasaba cerca se apiadó de ellos y con sus alas formaron un puente para que pudieran abrazarse. Las grullas prometieron volver cada año para formar el puente, siempre y cuando no lloviera.

Celebración



Hoy en día en Japón la gente suele celebrar este día escribiendo deseos, algunas veces en forma de poemas, en pequeñas tiras de papel o tanzaku (短冊 tanzaku), y colgándolos de las ramas de árboles de bambú, a veces junto con otras decoraciones. El bambú y las decoraciones a menudo se colocan a flote sobre un río o se queman tras el festival, sobre la medianoche o al día siguiente. Esta costumbre se asemeja a la costumbre de los barcos de papel y velas del Bon Odori. Sin embargo, muchas zonas de Japón tienen sus propias costumbres para ese día, la mayoría relacionadas con costumbres locales para el mencionado Bon Odori. Es muy común que durante esta fecha se use el yukata que es un traje más simple que el kimono y se usa en verano.


Cada motivo decorativo tiene un significado específico: las tiras de papel o
tanzaku suelen referirse a los estudios, el kimono de papel o kamigoromo a la costura, la guirnalda o orizuru a a la seguridad y salud de la familia, el monedero o kinchaku a los buenos negocios, la red o toami a la buena pesca y cosechas, la bolsa de basura o kuzukago a la limpieza y las flámulas o banderillas también llamadas fukinagashi a los diferentes estados de Orihime. Este tipo de fiestas suelen disfrutar mucho más los niños que los mayores, parece ser que se tiende a olvidar un poco esta fiesta entre la gente adulta. Antiguamente era una festividad muy femenina, las mujeres colgaban sus deseos de conseguir novio o a su amor platónico. Cuando todas las celebraciones del día terminan y siguiendo la tradición japonesa de que las cosas que implican algo muy íntimo de la persona no se pueden tirar a la basura, las ramas de bambú se dejan en los ríos, para que la corriente se lleve los deseos hasta el río celestial de la Vía Láctea. 

 Decoración en el día del Tanabata

 Los deseos se cuelgan en ramas de bambú

Tanzaku para mejorar la caligrafía o los estudios

Kamigoromo para mejorar la habilidad de la costura
  
Orizuru para la salud de la familia

 Kinchaku para los negocios

Toami para la abundancia

Kuzukago para la limpieza 

Fukinagashi en honor a Orihime

Además hay una canción tradicional de Tanabata que dice así:

Las hojas de bambú susurran,
meciéndose en el alero del tejado.
Las estrellas brillan
en los granos de arena dorados y plateados.
La tiras de papel de cinco colores
ya las he escrito.
Las estrellas brillan,
nos miran desde el cielo. 

Espero que os haya gustado mi pequeño homenaje a esta bonita festividad japonesa. Los que estamos tan lejos del país nipón (y somos pobres)  tendremos que conformarnos de momento con las fotos y las anécdotas de quién ha podido vivirlo...







Fuentes:

miércoles, 25 de junio de 2014

Cosmética Asiática

Se suele decir que la piel de las japonesas es blanquísima, impecable y luminosa. Es cierto que a su favor se alían varios factores como la genética (tienen un mayor índice de colágeno en la piel), el clima húmedo en el que viven o la alimentación, baja en grasas y rica en proteínas. También gesticulan menos que las occidentales. Pero el verdadero secreto de la mujer japonesa es su pasión por la cosmética.
 

1. Equilibrante en vez de tónico
Las japonesas comienzan su ritual de limpieza con una leche desmaquillante o una fórmula con aceites para retirar del rostro los restos de maquillaje (barra de labios, máscara, base, etc). A continuación, limpian el rostro con jabón o con una espuma limpiadora. Nuestro tercer paso sería aplicar un tónico. Ellas, en cambio, extienden una loción equilibrante, de una textura densa maravillosa, que consideran el primer paso del tratamiento. Logra que el tratamiento que se aplique después penetre en profundidad. Si tienen tiempo, suelen aplicar también un oshibori, o toallita caliente sobre todo el rostro, también para favorecer la mejor absorción de la crema posterior.



2. Manchas en la piel
El ideal de piel de las japonesas, tengan la edad que tengan, es blanca, pura y clara. La piel asiática tiene una gran tendencia a mancharse por una alteración de la melanina. En Isetan, el centro comercial más importante de Tokio, por más que te empeñes, no encontrarás unos polvos de sol. En cambio, se pueden contar por cientos los productos blanqueantes. El sol que ellas rehuyen mediante protector SPF 50 todos los días del año o incluso con parasoles, a las occidentales nos “cuesta” el tono irregular y las arrugas. Shiseido, la empresa cosmética japonesa nº 1, inventó en 1917 el primer iluminador del mercado a base de peróxido de hidrógeno.


3. Tratamiento Ibuki
Este tratamiento es una línea de productos de la marca Shiseido que fortalecen la piel frente a los efectos del sol, la sequedad, la polución y el estrés diario, logrando que el estrato córneo de la piel tenga un funcionamiento celular óptimo. Desde el primer día mejoran los granitos, los poros, las rojeces y la luminosidad de la piel.




4. Mascarilla en la bañera
Las japonesas trabajan entre 10 y 12 horas al día. Aún así el 88 por ciento de ellas dedica entre veinte y treinta minutos a sus cuidados de belleza cada noche. Entre sus productos preferidos están las mascarillas que aportan un plus de nutrición a la piel. Las encuentras en crema, aunque las más comunes son las físicas que van impregnadas de producto. Las hay para todo el rostro, pero también para la zona del contorno de tiempo o el surco nasogeniano. La tendencia actual es aplicarla mientras se preparan un baño de espuma. En la bañera la dejan actuar y la retiran. Por otra parte, causan furor las mascarillas de ácido carbónico que tienen un efecto efervescente.


5. Bebida de colágeno
A las mujeres japonesas de a partir de 35 años que aparentan menos edad por sus cuidados “mágicos” se les llama Bimajo (nombre que procede de “beautiful witch”). En Japón está muy de moda beber colágeno, una sustancia natural en el organismo que disminuye con la edad, idea muy en línea con la filosofía nipona de que la belleza viene del interior. Las botellitas de colágeno no alteran el sabor de las comidas o bebidas, por lo que resultan muy fáciles de consumir. Se recomienda ingerir al día seis gramos. La de la marca Shiseido, contiene 5.000 mg de colágeno de pescado molecular, semilla de yuzu, ácido hialurónico, vitamina C y ceramidas.



6. BB Creams
También conocida como Beauty Balm fue formulada originalmente en Alemania y utilizada por los dermatólogos para ayudar a los pacientes de cirugía láser a proteger, suavizar y refinar la piel muy sensible mientras que proporcionaba una cobertura ligera para las cicatrices post-láser, el acné y otros defectos. Pero fueron las compañías de cosmética coreanas las que se dieron cuenta del potencial de este producto y adaptaron la tecnología creando nuevas fórmulas y poniéndolas al servicio del público en general. La crema BB está destinada a calmar, sanar y esconder las pieles rojas, marcadas o irritadas. En la última década, las mujeres han comenzado a utilizar cremas BB porque pueden ocultar las ojeras, los grandes poros y las marcas del acné. Al mismo tiempo, el color de la crema BB también da a la piel un brillo natural y da a la piel del rostro un tono uniforme. Estas cremas vienen en una gran variedad de formulaciones y cualidades, por ejemplo, algunos pueden aclarar el tono de piel y aportar luminosidad, otros son anti-acné o anti-arrugas, y otros hacen desaparecer las cicatrices y manchas, pero a todas las BB Cremas une una cobertura perfecta y natural sin obstruccion de poros y las propiedades hidratantes para la piel. 
 

7. Aceite de camelia
Se dice que este aceite es uno de los secretos de la belleza de las japonesas, y se puede encontrar en un montón de productos nipones destinados al cuidado del pelo y de la piel. Es un antioxidante que combate el envejecimiento y la pérdida de elasticidad de la pieles secas y sensibles. En el caso del cabello, las mujeres japonesas lo llevan usando también desde hace siglos para aportarle suavidad y brillo a sus melenas.


¿Dónde podemos comprar cosméticos asiáticos en España?
Pues muy fácil, aquí os dejo una lista de tiendas físicas y online que podéis mirar:


Tiendas físicas:

Tienda Skin79: Es la tienda oficial de la marca. En su interior podéis encontrar todos los productos y probarlos, además de ser asesoradas por sus dependientes. Incluso si luego queréis pedirlo en algún sitio online, siempre puedes informarte primero ahí mismo. 
Se encuentra localizado en C/ Hermosilla 82, Local 62 (Madrid)

Perfumería Primor: Esta cadena de perfumerías recientemente ha incorporado la marca Skin79 a sus productos disponibles. Están prácticamente al mismo precio que en la tienda oficial. Hay muchas perfumerías de esta cadena distribuidas por gran parte de España, sobre todo en Málaga.

Perfumerías Arenal: Distribuyen también la marca Skin79 en las perfumerías situadas en Galicia y Castilla León.

Pretty Makeup: También distribuye la marca Skin79. Localizado en: C/ Mayor 43 (Albacete)

Marvimundo: Como las demás, también tienen Skin79. Puedes encontrarlas en Albacete, Alicante y Murcia.

Wangbii: Es el sueño de toda amante de la cosmética coreana. Una tienda que dispone de marcas como Holika Holika, Lioele, Etude House, Missha.... Podéis encontrarles en C/ Fuencarral 146 (Madrid)


Tiendas Online:

eBay.com: Es la más básica de todas. Los precios de los productos suelen estar en dólares y al cambio salen mucho más baratos. Además, la mayoría tiene gastos de envío gratuítos. Se acepta pago por Paypal y Tarjeta de Crédito.
La desventaja de este sistema es que te pueden estafar con mucha facilidad, ya que pueden venderte un producto falsificado por el precio de uno real. 
Yo os recomiendo dos vendedores: Bellogirl y Cosmeticmarket2012

Skin79.es: Es la página oficial de la marca en España. Sus precios son algo más elevados que en eBay, pero te aseguras siempre de comprar el verdadero y no un fake. Además suelen tener bastantes promociones y los gastos de envío son de 4,90 para la Península y 5,90 para Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. 

Wangbii.com: Además de tienda física, también tienen página web. Los precios se mantienen en ambas partes y pueden tener algunos códigos de descuento. Los gastos de envío son gratuitos a partir de 60€.

Cosmetic-Love.com: Es una página de mi reciente descubrimiento que tiene ofertas muy interesantes cada cierto tiempo en algunas marcas, como Etude House, Skin79, Missha, Innisfree... Además, los gastos de envío son gratuitos a todo el mundo. Acepta Paypal. 

Wishtrend.com: Es una tienda que tiene una cantidad de productos coreanos alucinante. Además, son marcas poco conocidas para nosotros, como si fueran de droguerías allí en Corea. Tiene muchos productos con ingredientes naturales y así como brochas y otros utensilios. Los gastos de envío son de $12, y gratuitos a partir de $69. Sin embargo, a veces ponen ofertas de gastos de envío gratuitos.

Mibbcream.com: Una tienda española de cosmética coreana y japonesa. Tiene marcas como Baviphat, Skinfood, Peripera... sus precios son algo más elevados de lo que nos podemos encontrar en eBay, sin embargo, merece la pena para evitar falsificaciones o estafas. El pago es mediante Paypal y el envío es gratuito por correos ordinario (3€ si es por certificado).

Mitocadorcoreano.com: Otra tienda española donde podéis obtener cosmética coreana. Tiene gran variedad de marcas, como Tony Moly, It's Skin, Mizón...  Puedes pagar con Paypal o tarjeta y el envío es gratuito a partir de los 50€ de compra.

W2Beauty.com: Otra web que dispone de cantidad de marcas, tanto de las más conocidas como otras menos sonadas. Suele haber ofertas con frecuencia, aunque los precios son bastante elevados en comparación a eBay, por ejemplo. Por suerte, cuenta con gastos de envío gratuitos internacionales y pago mediante Paypal.

Youngmicosmetic.es: Conozco poco esta web, aunque algunas amigas mías me han hablado bien de ella. Más que maquillaje, ofrece productos de limpieza y cuidado facial, como mascarillas, tónicos, jabones... Aceptan pago mediante Paypal y los gastos de envío son 4,71€ (gastos gratis a partir de 99€).

KoreanQueens.com: Tampoco conozco la tienda en cuestión. Pero tiene una gran variedad de marcas incluidas, así como bb cream, limpieza facial, mascarillas, maquillaje... Sus gastos de envío son de 4,99€ (gratis a partir de 99€) y aceptan tanto Paypal, como transferencia, tarjeta, e incluso, contrarembolso.

 ʕ•ﻌ•ʔฅ

Fuentes:

Cómo hacerte tú misma un maquillaje "Gyaru"

MAQUILLAJE JAPONÉS : GYARU

El Gyaru es un movimiento estético surgido en Japón, donde las chicas tienen un sentido de la belleza muy particular. Si te gustan las tendencias asiáticas o si tienes los ojos pequeños o achinados, este tutorial te será muy útil para conseguir un maquillaje original, divertido y que agrandará tus ojos. El objetivo de este maquillaje es imitar los grandes ojos de los dibujos manga y anime. Lo importante es saber dibujar el ojo alrededor del tuyo y unas buenas pestañas postizas.


Paso 1: Base
La base del maquillaje gyaru normalmente se hace aplicando una BB Cream en el rostro y después polvos translúcidos a toquecitos con una brocha para fijar. También puede valer una base fluida del tono de la piel y polvos sueltos un poco más claros para que quede natural y pálido, ya que en la cultura japonesa el bronceado, por lo general, es un efecto poco deseado. Si las pestañas inferiores son largas y/o espesas es mejor taparlas bien en este paso.


Paso 2: Ojos
A) Comenzamos dando una sombra suave en todo el párpado móvil (puede ser color beige, rosa claro, marrón claro, etc.) siempre en un tono claro o natural.


B) Después oscurecemos un poco más la sombra en toda la zona del párpado más pegada a las pestañas y damos luz en el hueso de la ceja.


C) En la parte inferior del ojo aplicamos una sombra beige o blanco mate para tapar mejor las pestañas y agrandarlo por abajo.


D) Ahora con un eye-linner marrón o negro (dependiendo de la naturalidad que deseemos) delineamos el ojo, empezando una línea muy fina por el lagrimal o la mitad del párpado y continuámos engrosándola hacia afuera y siempre en dirección descendente, hasta sobrepasar entre 2 y 5 mlímetros las dimensiones de nuestro propio ojo.

 
E)Lo siguiente es dibujar en blanco la línea de agua, esto lo “abrirá” y el ojo parecerá más grande.


F) A continuación podemos hacer dos cosas dependiendo de si queremos un efecto más natural o más dramático:
  1. Natural: con un pincel biselado aplicamos una sombra más oscura (marrón o gris) que la que ya hemos puesto anteriormente en la parte inferior del ojo, de afuera a adentro y como máximo hasta la mitad del ojo.


  2. Dramático: seguimos dibujando la línea del ojo con el eye-linner, pero dejando un espacio de 2 a 5 milímetros entre ésta y el ojo. Se puede dejar así o se puede aplicar una sombra marrón, gris o negra para reforzar la línea.

G) Para ir terminando se ponen unas pestañas postizas, más o menos naturales dependiendo de lo que deseemos. En la parte de arriba se colocarán NO pegadas al lagrimal, para que se ajusten al dibujo de la linea que hemos hecho por fuera del ojo. Y por abajo, si queremos un efecto más dramático, lo mejor es colocar pequeñas pestañas individuales ajustándolas también a la línea inferior del ojo.


H) Finalmente se colocan en los ojos unas lentillas de colores llamadas “circle lenses” o “lentillas círculo”. Estas lentillas tienen un diámetro algo superior al del iris normal de una persona, lo que hace que el ojo además de cambiar de color, parezca mucho más grande. (Este paso también puede hacerse antes de comenzar en maquillaje).
 

Paso 3: Colorete
El colorete que usaremos será siempre en tonos pastel y lo aplicaremos de forma muy suave, como un rubor.


Paso 4: Labios
Si bien los labios pueden perfilarse con un lápiz y/o pintarse con un labial (siempre en tonos rosados, nacarados, nude...) lo más común es que simplemente apliquemos un gloss en tonos dulces, para que quede lo más natural posible.


Nota: en general las cejas van en colores claros o tapadas con el flequillo.

Y en fin espero que os haya gustado mi entrada, y que os haya sido de ayuda a las que queráis probar este tipo de maquillaje. Yo lo utilicé hace unos meses para ir de cosplay al Japan Weekend '14 y aunque lo hice con un poco de prisas porque llegaba tarde XD creo que me quedó bastante decente para ser casi la primera vez que lo practicaba.
 Por si queda alguna duda os dejo este video tutorial. Besitoss!!!

 ʕ•ﻌ•ʔฅ


Gastronomía asiática I

Gastronomía asiática I

Los expertos en la cultura China indican que los primeros palillos no fueron utilizados para comer sino que eran utilizados para cocinar. Muchos trozos de alimentos eran envueltos en hojas para cocinarlos al fuego. Los palillos se utilizan como pinzas para transportarlos al fuego y sacarlos del fuego. Durante épocas posteriores, cuando muchos alimentos se cocinaban en ollas, también los palillos eran utilizados para sacar los alimentos de las perolas.

Palitos Chinos: Singulares utensilios para comer en Asia

Asia como bien sabes tiene distintas costumbres diferentes a lo que estamos acostumbrados en Occidente. Una de sus tradiciones más singulares, sin duda es la manera de comer y es que no utilizan cubiertos sino palillos chinos. Si tienes intención de viajar y degustar la gastronomía de China, Japón, Corea, Vietnam y Tailandia, por mencionar algunos lugares, debes acostumbrarte a utilizar estos instrumentos ancestrales de madera en los que debemos tener una destreza y coordinación total de las manos.


 En China y Japón, por lo general el arroz (que es muy pegajoso) se sirve en platos redondos para poder tener mayor control de los palillos chinos, sin derramar ni un solo grano.
El uso correcto de los palillos chinos es sujetarlos con el pulgar de la mano derecha mientras que el anular sirve para sujetar la parte inferior, y los demás dedos deben quedarse quietos. Es como si sostuviéramos unas pinzas. Debes tener cuidado en sujetar trozos pequeños de comida, pues si intentas tomar una gran cantidad de alimentos es posible que se desmoronen o caigan en la mesa.
Parece algo complicado, pero ya verás que con la práctica resulta bastante simple comer con palillos chinos

Comida doméstica

La cocina tradicional japonesa está dominada por el arroz blanco. Cualquier otro platillo servido durante una comida se considera un platillo secundario. Éstos se sirven para realzar el sabor del arroz. Un desayuno japonés tradicional, consiste en una sopa de miso, arroz, y un vegetal encurtido. La comida más común, sin embargo, se llama ichijū-sansai “una sopa, tres platillos secundarios”, con una técnica de preparación diferente para cada uno. Los tres platillos secundarios son normalmente pescado crudo (sashimi), un platillo a la parrilla, y un platillo cocido a fuego lento. Esta visión única japonesa de la comida se refleja en la organización de los recetarios tradicionales japoneses. Los capítulos están organizados según las técnicas culinarias: comidas fritas, comidas al vapor, comidas a la parrilla, por ejemplo, y no conforme a ingredientes específicos (por ejemplo, pollo o res) como en los recetarios occidentales. También hay, usualmente, capítulos dedicados a las sopas, el sushi, el arroz, los tallarines, y los dulces.

Disposición tradicional japonesa de la mesa

 


La disposición tradicional de la mesa en Japón ha variado considerablemente a través de los siglos, dependiendo primeramente del tipo de mesa común en determinada época. Antes del siglo XIX, se colocaban pequeñas mesas-caja (hakozen) o bandejas planas en el suelo antes de cada comida. Mesas bajas más grandes (chabudai) que daban cabida a familias enteras se fueron popularizando hacia el principio del siglo XX, pero estas dejaron vía libre casi totalmente a las mesas y sillas de estilo occidental hacia el final del siglo XX.
Las configuraciones tradicionales se basan en la fórmula ichijū-sansai. Típicamente se disponen cinco cuencos y platos separados antes de la comida. Justo al lado del comensal están el cuenco de arroz a la izquierda y el cuenco de sopa a la derecha. Tras estos hay tres platos planos conteniendo las tres guarniciones, uno al fondo a la izquierda (en el que podría servirse pescado hervido), otro al fondo a la derecha (en el que podría servirse pescado a la plancha), y otro en el centro de la bandeja (en el que podrían servirse verduras hervidas). También se ofrecen frecuentemente vegetales en vinagre, para ser comidos al final de la comida, pero no se cuentan como parte de los tres platos de acompañamiento.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...